Noticias Globales de Tissue

La economía global enfrenta grandes amenazas que afectan a países de América Latina

Problemas como la crisis energética o la escasez de productos, están generando una inflación que se expande desde las grandes economías hacia América Latina

A raíz de la pandemia, del transporte marítimo y de las materias primas, los precios de las importaciones ha aumentado respecto al año 2020. Este aumento, ha desatado un fenómeno inflacionario que esta comenzando a escalar a nivel global. A esto se le suma las consecuencias que ha generado el colapso de la cadena de suministro, agobiando a las grandes economías del mundo como la de China, EE.UU. y también a América Latina, a través de la escasez de insumos y productos.

El carbón, por ejemplo, ha incrementado sus costos debido a los cortes energéticos que han afectado a 20 provincias de China y que ha llevado a las empresas de energía ha disminuir su productividad, afectando a la gigantesca industria fabril china, menguando la producción desde papel, alimentos, textiles y juguetes, hasta chips para los iPhones.

En el caso de EE.UU. el problema es otro. Radica fundamentalmente en el gasto de los consumidores a tal nivel que ha desbordado a la cadena de suministro provocando la interminable congestión en los puertos de Los Ángeles y Long Beach y el colapso del transporte de carga ferroviario, carretero y de los centros de almacenaje en el interior, generando escasez en inventarios de productos básicos como papel higiénico, agua embotellada, ropa e, incluso, la comida para mascotas.

La exportación de materias primas como el algodón, ha despertado el temor en las empresas ya que la inflación puede enfriar el crecimiento económico y frenar la demanda. Este escenario comenzó a hacerse realidad cuando el cobre, el aluminio y el níquel borraron las ganancias iniciales para reanudar su caída, también debido a la crisis energética que atraviesan China y Europa y los costos récord del carbón y el gas, lo que las obliga a disminuir su demanda.

IMPACTO EN AMÉRICA LATINA

Todos estos acontecimientos, han afectado a la región exportadora de materias primas e importadora de tecnología por excelencia: América Latina. Desde ya, se marcan algunas realidades como el retraso en la entrega de productos a los consumidores , o por ejemplo el aumento de precios de hasta un 500% del valor promedio del flete para el transporte de contenedor desde China hacia los países de la región.

En Colombia hay escasez de electrodomésticos y celulares, en Chile, pese a la disponibilidad de producto, la diferencia es marcada por los tiempos de espera para productos como automóviles, mobiliario, y algunas líneas de electrónica y tecnología. En Argentina -que tiene una base de inflación anual que supera el 50%- el retraso de entrega y materias primas está generando escasez de distintos productos, desde electrodomésticos y computadoras hasta automóviles, calzado, artículos para la construcción y hasta pelotas de tenis.

México está experimentando el incremento de los fletes marítimos y la falta de suministros está afectando la producción de textiles, juguetes, electrónica y también a la industria automotriz. Si el promedio de un contenedor solía ser US$2.500, ahora ha subido a US$15.000. Es decir, un incremento del 500%, mientras que el precio del flete por carretera ha subido 30%. Asimismo, el transporte marítimo también se ha extendido: un contenedor desde China a México puede tardar desde 90 a 100 días, cuando antes se demoraba un máximo de 45 días, estas demoras afectan a la industria del país que, del total importado desde el país asiático, el 75% corresponde a componentes y equipos, mientras el 25% está destinado al consumo.

En el caso de Brasil, el principal problema proviene de la intensa sequía que está afectando al sector productor de café que ahora debe enfrentar los altos fletes de transporte marítimo, la escasez de contenedores y también el incremento del valor de la energía, dado que la matriz productora de energía del país proviene de plantas hidroeléctricas, lo que ha llevado a las autoridades a pedir la reducción del consumo eléctrico a sus habitantes.

Fuente
Mundo Marítimo
Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario. Si acepta, estará dando su consentimiento a estas cookies y también a la aceptación de nuestra política de cookies. Haga clic en el enlace para obtener más información.    Leer más
Privacidad