Essity México promueve políticas menstruales para mejorar el bienestar laboral
La compañía destaca la importancia de abordar el impacto del dolor menstrual en el entorno laboral y señala la necesidad de implementar políticas que apoyen a las trabajadoras durante su ciclo

Essity México presentó el informe “Menstruación y Productividad Laboral”, que destaca el impacto del dolor menstrual en el desempeño de las trabajadoras y subraya la necesidad de implementar políticas inclusivas en el entorno laboral. Según el estudio, el 91% de las mujeres experimentan malestar durante su menstruación, lo que afecta su productividad y bienestar.
El informe revela que el 45% de las trabajadoras en México se ausentan por algunas horas o hasta dos días debido a dolores menstruales intensos. Además, las mujeres que no tienen acceso a políticas menstruales trabajan, en promedio, ocho horas más al mes que aquellas que sí cuentan con este tipo de beneficios, lo que las obliga a soportar molestias físicas para cumplir con sus responsabilidades laborales.
A pesar de la relevancia del tema, solo el 5% de las empresas en México contemplan las necesidades menstruales de sus trabajadoras. Esta falta de políticas refleja una percepción obsoleta que minimiza el impacto del ciclo menstrual en la vida cotidiana de las mujeres. Asimismo, el 29% de las encuestadas reportó experiencias de discriminación, acoso laboral, descuentos salariales o incluso despidos injustificados relacionados con su menstruación.
El informe también señala que la dificultad para obtener diagnósticos médicos precisos es una barrera adicional para las trabajadoras. Por ejemplo, un diagnóstico de endometriosis puede tardar hasta 12 años debido a la minimización de los síntomas por parte del personal médico, lo que agrava la invisibilización del dolor menstrual y perpetúa la falta de empatía hacia las mujeres en los entornos laborales.
En cuanto a las políticas públicas, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que la implementación de medidas que favorezcan la participación de las mujeres en la economía podría aumentar el PIB nacional en un 15% para 2030. Para alcanzar la participación económica promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México necesita incorporar a 18.6 millones de mujeres al mercado laboral, lo que podría traducirse en un incremento del PIB de 6.9 billones de pesos en la próxima década.
El informe de Essity México subraya la urgencia de implementar políticas menstruales inclusivas que garanticen el bienestar de las trabajadoras. Estas acciones no solo contribuirían a mejorar la calidad de vida de las mujeres, sino que también fortalecerían la productividad laboral y la competitividad económica del país. Al abordar la menstruación como un tema de salud pública y laboral, las empresas y los gobiernos tienen la oportunidad de construir entornos laborales más equitativos e inclusivos para todas las personas.