UPM recibe autorización ambiental para comenzar a operar una terminal portuaria
En los próximos días, la terminal recibirá los primeros barcos con los suministros necesarios para la futura start-up de la fábrica, en el primer trimestre de 2023

El Ministerio del Medio Ambiente otorgó a UPM la Autorización Ambiental de Operación para las operaciones de su nueva terminal de celulosa en el puerto de Montevideo, Uruguay.
Luego de presentar toda la documentación y aprobar todos los procesos administrativos correspondientes, las autoridades ambientales uruguayas autorizaron el inicio de la operación de la nueva terminal portuaria. En el lugar, UPM recibirá la celulosa por ferrocarril desde su nueva planta en Durazno, que será embarcada en barcos transoceánicos, luego de lo cual partirán completamente cargadas hacia los mercados de destino.
En los próximos días, la terminal recibirá los primeros barcos con los insumos necesarios para la futura start-up de la fábrica, en el primer trimestre de 2023. Estos insumos serán primero almacenados en la terminal y luego trasladados a la nueva planta.
SOBRE LA TERMINAL PORTUARIA
La terminal operará de manera continua, las 24 horas del día, con una capacidad operativa de alrededor de dos millones de toneladas de celulosa y alrededor de 100 barcos por año. Este total significa un aumento del 60% en la carga anual exportada desde el puerto de Montevideo. Unas 100 personas trabajarán directamente en la terminal, y otros 200 espacios adicionales serán para el embarque y desembarque de barcos.
La plataforma logística cuenta con un gran almacén cubierto de 51.000 metros cuadrados, con vías de acceso a la vía férrea, sala de control, espacios logísticos y oficinas.
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
La nueva infraestructura del puerto de Montevideo, conectada directamente a una vía férrea, permitirá desarrollar una logística eficiente y confiable, mejorando la competitividad del sector agroexportador uruguayo.
Se trata de un cambio significativo en la logística actual de la compañía en el país, que le permite salir de Uruguay con los barcos totalmente cargados y con conexión directa a los mercados globales, aumentando la eficiencia y seguridad de suministro.