Noticias de Tissue en Latinoamerica

Softys alcanza el primer lugar en el mercado de América Latina

El negocio tissue de CMPC, Softys, superó a su más fuerte competidor con el 21% de participación

Según los números de Gonzalo Darraidou, gerente general de Softys, la empresa superó a su más fuerte competidor, Kimberly-Clark, con el 21% de participación en el Mercado de América Latina. Según las cifras, el histórico K-C, ostenta el 19% a nivel regional. Además, Gonzalo detalla que la firma tiene un plan por unos US$ 500 millones en México, para instalar un segundo complejo. “Somos el número uno de América Latina”, dice Gonzalo con orgullo.

El ejecutivo, que llegó en diciembre de 2015 a la compañía y que conoce varios mercados de Latinoamérica comenta: “El sueño que desarrollamos fue ser los líderes de Latinoamérica. Definimos nuestras prioridades, lo enmarcamos en nuestro business plan 2020-23, empezamos a armar el equipo, y si hacemos la historia corta y nos ubicamos al día de hoy, después de cinco años, somos el número 1 de Latinoamérica”.

Exalumno del Saint George’s e ingeniero comercial de la UC, antes de gerenciar Forus -su cargo previo a CMPC-, trabajó 15 años en Coca-Cola, incluida Embotelladora Andina, posición por la que vivió en Perú, Brasil -por cinco años- y en Argentina. Antes trabajó en Bancard, entre fines de los años 70 e inicios de los 80, período en que la firma desarrolló la red comercial que recibiría las tarjetas de créditos, abriéndole camino a lo largo de todo Chile.

Softys, es el brazo de negocios de consumo masivo de Empresas CMPC. La empresa desarrolla todo el negocio de productos de papel (Confort, Elite, Nova, etc.), pañales y protección femenina, cuidado personal e higiene, entre otros. Con presencia directa en ocho países de la región: Chile, Argentina, Perú, Colombia, Brasil, México, Ecuador y Uruguay, Softys ha estado embarcada en un plan de crecimiento.

Además de las nuevas capacidades productivas en Perú (una segunda planta en Cañete) y en Argentina (la ampliación del complejo de Zárate), se sumó la compra en Brasil de la firma Sepac, en 2019, lo que explica parte importante de esa performance, pues la compañía dio un salto gigantesco llegando al 21% de participación en Brasil, convirtiéndose así en el líder de la región.

La firma está a punto de invertir alrededor de US$ 500 millones para instalar una segunda planta productiva cerca del DF, México. Gonzalo cuenta que ya tiene el terreno comprado, y están en el proceso de desarrollo de la ingeniería y la obtención de derechos de agua. Esta segunda planta, -que se ejecutará por etapas- se le sumará al complejo Altamira, el único que Softys posee en la nación azteca. Con miras a tener el proyecto en unos cuatro años, esta inversión represará otro tercio del negocio en un país donde Softys ve opciones de crecimiento.

En cuanto al mercado americano, Gonzalo comenta: “Es tentador. El hecho de estar en México siempre abre el apetito de evaluar oportunidades en la frontera, en el sur de Estados Unidos. Es un mercado que siempre estamos estudiando, pero todavía tenemos oportunidad en México, y nos falta capacidad para atender ese mercado interno. Tenemos que ampliar nuestra capacidad para soñar ese proyecto. Estamos muy focalizados en el liderazgo en México y Brasil. Tenemos mucho que crecer donde estamos”, dice.

Asimismo, Darraidou no descarta que el crecimiento pueda provenir de algún eventual proceso de compra. “Estamos evaluando todo aquello que se mueva. Seguimos con intenciones de dar saltos inorgánicos. Prioritarios en México y Brasil, y si se presentase alguna oportunidad que agregue valor en los otros países, la evaluaríamos también”, anticipa el ejecutivo.

Además, en Chile ya superaron la baja en el mercado que tuvieron por el caso colusión, tras la baja de 10 a 11 puntos porcentuales que tuvieron al fragor del mismo. Hoy alcanzan el 72% del negocio tissue, y solo en Uruguay alcanzan un porcentaje superior, del 73%. En otras naciones su participación es dispar: en Perú 68%, Argentina 44%, Colombia 8% y Ecuador 12%.

Más allá de las participaciones de mercado, los números revelan que para CMPC la división de Softys es una de las más importantes. Al cierre de 2020 y con ventas por unos US$ 2.069 millones, les aportó ganancias por US$ 146 millones.

Por otro lado, Darraidou, explica que hubo una situación particular de baja en el precio de la celulosa que los ayudó a posicionarse, y que además la pandemia aumentó la demanda de productos de higiene. “Fue un buen año. Pudimos aportarle al grupo de manera relevante”, apunta, planteando que la meta es superar los US$ 2.500 millones en ventas al 2023.

Softys también está considerando crecer en otros dos frentes. En primer lugar, espera profundizar su apuesta por el mercado de la higiene, lo que si bien era una definición estratégica tomada antes de la pandemia para extender la marca Elite, se concretó y afianzó en 2020. En menos de 75 días instaló cinco líneas de producción de mascarillas, sumaron alcohol gel, e incursionaron en Chile y Uruguay en la categoría de jabón con esta marca, mercados donde la firma ya ha alcanzado el 3% y 4,5% de esa torta de la categoría, respectivamente. Ahora el plan es lanzarlo en todos los países, partiendo por Perú durante el primer trimestre de 2022.

Y en segundo lugar, la empresa está prestando atención al e-commerce. Por eso, Softys tiene su propia plataforma en Chile, Brasil y ahora Perú, y durante el primer semestre del próximo año esperan lanzarla en todos los mercados. “Aspiramos a que represente entre el 5% y 8% de la venta”, grafica Darraidou.

Fuente
Nexus News
Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario. Si acepta, estará dando su consentimiento a estas cookies y también a la aceptación de nuestra política de cookies. Haga clic en el enlace para obtener más información.    Leer más
Privacidad