Cómo afecta el COVID-19 en la industria forestal de Brasil
El sector de la pulpa es el mayor beneficiario tras la pandemia, mientras que el sector del envasado es el que más sufre.
La mayoría de los sectores productivos ya están experimentando una caída en las ventas ante la cuarentena por el COVID-19. Pero no todos los sectores están sufriendo los impactos económicos de la pandemia. Esta es la conclusión de Marcelo Schmid, socio gerente de Forest2Market do Brasil, que ha mantenido contacto frecuente en las últimas semanas con muchos de sus clientes, incluidos representantes de los principales representantes de la industria forestal brasileña.
EL SECTOR DE LA PULPA REDUCE LOS INVENTARIOS
Brasil es el principal productor mundial de pulpa y este segmento es sin duda el más importante para la cadena base forestal brasileña, moviendo una gran parte de las acciones del sector. El segmento de pulpa cayó bruscamente en 2019, y esta caída llevó a la formación de un alto stock de pulpa en los principales productores brasileños. Según Marcelo, la pandemia del coronavirus ha provocado que el consumo mundial de papel higiénico aumente en todo el mundo, lo que ha ayudado a reducir las existencias de productos y regularizar la producción. Aunque este aumento del consumo es puntual, la perspectiva es que, tras la pandemia, la población general vuelva al nivel de consumo regular o mantenga un nivel de consumo más alto, porque ha cambiado los patrones de sus hábitos de salud e higiene.
LA PRODUCCIÓN DE MADERA DEBERÍA VOLVER A LA NORMALIDAD EN MAYO
La situación de los productores de madera es variada y depende principalmente del mercado final de la madera. Algunas empresas reportaron una reducción en los turnos de trabajo y despidos debido a la reducción de la demanda, sin embargo, otras señalaron que las operaciones aún no han sufrido un impacto significativo. También se observa que, en cierta medida, los impactos en las operaciones de las industrias forestales no fueron causados por problemas de mercado, sino por medidas erróneas para restringir la circulación y el funcionamiento de las empresas, tomadas por los gobiernos municipales y estatales. Ante esto, muchos de los clientes consultados predijeron que la actividad de mayo será normal. En general, los productos dirigidos al mercado exterior, como marcos y componentes, se ven menos afectados que los productos dirigidos al mercado interno y al sector de consumo minorista.
EL SECTOR DE EMBALAJE SUFRE UN MAYOR IMPACTO
Hablando del mercado interno, sin duda el segmento de la industria forestal que está sufriendo el mayor impacto es el envasado y, según Marcelo, no es muy difícil entender la razón. «El segmento de envasado está estrechamente vinculado al consumo de diferentes industrias, como alimentos, calzado, electrodomésticos, entre otras. Dado que el consumo de diversos bienes se ha visto gravemente afectado en las últimas semanas debido a la reducción de la circulación de personas, la demanda de envases que acompañan a estos productos también se ha reducido drásticamente», dice.
EL SECTOR DE LA MADERA CONTRACHAPADA PUEDE VERSE AFECTADA
El segmento de la construcción, otro de los principales demandantes de productos forestales, no parece haberse visto afectado. «El sector se estaba recuperando después de un período de declive», dice Marcelo. Sin embargo, con la probable reducción general en la producción de insumos de construcción, combinada con medidas restrictivas con respecto a la aglomeración de personas en entornos de trabajo, hay un pronóstico de una reducción de las actividades en abril y mayo. «Si la cuarentena dura dos meses más, este problema debería afectar algunas cadenas específicas del sector forestal, como la madera contrachapada», dice Marcelo.