Noticias Globales de Tissue

A un año del acaparamiento de papel higiénico en España

Durante los días previos a la declaración del Estado de Alarma por la pandemia del coronavirus y en las semanas sucesivas se produjo un acaparamiento de todo tipo de alimentos y, principalmente, de papel higiénico.

«Aquellos días previos al Estado de Alarma por la pandemia del coronavirus vivimos un incremento increíble de la demanda de papel higiénico, que es un producto de demanda estable y rutinaria». Así lo asegura Juan Valdés, Director de Marketing en España de la multinacional del papel tissue Renova.

Coincide con él José Ramón Iracheta, Country Manager de Essity en España y Portugal, multinacional que cuenta con tres fábricas en España, 1.200 trabajadores y marcas líder como Colhogar. «Durante las primeras tres primeras semanas de marzo las ventas se incrementaron muchísimo, una barbaridad. En España normalmente producimos 2 millones de rollos de papel higiénico al día y durante estas tres semanas de cierta histeria se fue a 3 millones», recuerda.

El temor al contagio a un virus desconocido y el miedo a sufrir un confinamiento largo (como finalmente ocurrió), las noticias que llegaban de países cercanos como Italia, una especie de psicosis general, provocó que a partir de la primera semana de marzo de 2020 supermercados de numerosas ciudades de España dispararan sus ventas ante un acaparamiento masivo de alimentos y productos, sobre todo papel higiénico, pasta, arroz y productos enlatados, que se agotaban constantemente. La Covid-19 disparó las ventas de los supermercados hasta un 145% de media por el coronavirus.

¿Cómo vivieron esos días en el sector del papel higiénico?

 Juan Valdés, directivo de Renova, indica que «los primeros días de marzo, con los rumores del confinamiento y por lo que la población española veía que pasaba en otros países, ya detectamos que podía haber un incremento muy fuerte de la demanda de papel higiénico, pero la cosa se disparó espectacularmente”.

«Se batieron récords de venta que eran inéditas, llegó a multiplicarse por 15 en determinados picos. Nos tuvimos que poner a trabajar», recuerda Valdés.

José Ramón Iracheta, de Essity España, recalca que «nunca hubo un riesgo real de desabastecimiento, pero cuando la gente ve que hay un producto esencial como el papel higiénico, que normalmente no le das valor salvo cuando te puedes quedar sin él, y ves que otros consumidores se lo llevan en sus carros, entonces puede entrarte el miedo a quedarte sin él». «Es un producto voluminoso que provocó un efecto llamada y pasó a convertirse en un producto estrella», explica.

En aquel momento, Juan Valdés recuerda que «la prioridad fue proteger a nuestros trabajadores con EPIS, tuvimos que reorganizar turnos, ya que hubo que doblarlos para poder responder a la fortísima demanda». Además, recuerda que «los hospitales fueron la prioridad en la entrega, y en segundo lugar nuestros clientes tradicionales».

El directivo de Renova recuerda que se produjeron «situaciones surrealistas». Por ejemplo, cita, «los camiones no daban abasto para llegar al ritmo que se estaba demandando. Teníamos papel higiénico recién fabricado pero no se podía distribuir porque los transportistas no podían distribuirlo todo. Era humanamente imposible».

No obstante, recuerda con orgullo que «todo el mundo en la empresa se volcó para abastecer a la ciudadanía de un producto básico pese al miedo al coronavirus. Era un deber humano. No he vivido nada igual. La gente en la fábrica, en las oficinas, toda la parte de logística…»

José Ramón Iracheta, directivo de Essity-Colhogar, explica que «cuando detectamos que iba a haber un incremento espectacular de la demanda lo que hicimos fue reforzar la producción». Al respecto, agrega: «Nuestros 1.200 empleados trabajaron como nunca, con gran profesionalidad. Tanto los de fábrica como la gente que tuvo que teletrabajar y lo hizo sin ningún problema porque teníamos los sistemas informáticos preparados, aunque hasta ese momento no le estábamos sacando todo el partido».

Iracheta también destaca el «excelente trabajo de los transportistas», a quienes «tuvimos que abastecer de bocadillos, fruta y lugares de descanso porque no tenían dónde ir y trabajaban sin descanso». Un dato, en una fábrica de Essity acuden normalmente 50 camiones al día para repartir papel higiénico y otros (rollos de cocina, pañuelos, etc) y durante las primeras semanas del Estado de Alarma iban 80 camiones”.

La “histeria” por el papel higiénico se inició a principios de marzo, se prolongó en abril, -aunque en menor intensidad- y en mayo llegó al bajón de producción. Algo lógico porque los españoles habían acumulado mucho papel higiénico y es un producto de uso estable.

Juan Valdés, Director de Marketing de Renova España, subraya que pese al boom del papel higiénico en marzo y abril de 2020 por el Covid-19, «las ventas a cierre de 2020 solo registraron un incremento del 4% frente a, por ejemplo, la subida de un 20% del papel de cocina debido a que los españoles pasaron más tiempo en casa».

Fuente
20 minutos
Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario. Si acepta, estará dando su consentimiento a estas cookies y también a la aceptación de nuestra política de cookies. Haga clic en el enlace para obtener más información.    Leer más
Privacidad