Noticias de Tissue en Latinoamerica

Se estudia el proyecto del Frente Amplio sobre precio de venta del papel higiénico

El proyecto de ley dispone que los establecimientos alcanzados deben exhibir el precio por unidad de medida equivalente de aquellos productos que puedan ser ofrecidos en presentaciones de distintas medidas

La Comisión de Industria de la Cámara de Representantes comenzó a estudiar el proyecto de ley sobre precio de venta por unidad de medida presentado por el Frente Amplio (FA) en abril de este año.

La idea del proyecto surgió luego de que el diputado Gustavo Olmos leyó el artículo que se llama “El teorema del papel higiénico”, del economista Fernando Esponda, donde se analizaban este tipo de situaciones. “Ahí decía cómo facilitaría si el precio estuviera disponible”, dijo el diputado.

“La Comisión de Industria tomó ahora una nota que salió en El País sobre las compañías que mantienen precios, pero reducen el contenido de los envases y se tomó el tema del proyecto de nuevo”, agregó Olmos.

Además, el diputado agregó que “la gente piensa que comprando más unidades de producto, el precio será más bajo, y eso no suele ser así”.

EL PROYECTO

El proyecto de ley dispone que los establecimientos alcanzados deben exhibir el precio por unidad de medida equivalente de aquellos productos alimenticios, de higiene o de uso doméstico que puedan ser ofrecidos en presentaciones de distintas medidas.

Esto quiere decir que para los productos que se suelen comercializar por masa, se deberá indicar cuál es el precio por kilogramo; para los productos que se suelen comercializar por longitud, se deberá indicar a cuánto equivale el precio por metro; en los productos que se comercializan por volumen se deberá indicar el precio por litro; y en caso de los productos que suelen comercializarse por unidad, y siempre que no se dificulte la comparabilidad, se deberá indicar en unidades de producto.

Asimismo, los precios de venta y por unidad de medida deben ser exhibidos de forma conjunta, deben ser inequívocos, fácilmente identificables y claramente legibles. El objetivo de este proyecto, es lograr que los consumidores tomen una decisión donde exista mayor transparencia de precios.

Este proyecto incluye a los establecimientos comerciales de grandes superficies, los establecimientos comerciales en los que se vendan artículos alimenticios, de higiene personal o de uso doméstico, que cuenten con dos o más cajas fijas habilitadas para recibir pagos, o que operen tres locales o más bajo una misma marca o nombre comercial en el territorio nacional y canales de comercio electrónico en los que se vendan algunos de los artículos recién mencionados.

TEOREMA DEL PRECIO UNITARIO DE PAPEL HIGIÉNICO

El artículo de Fernado Esponda relata el estrés de un consumidor frente a la góndola al intentar comprar papel higiénico y tener que dividir el precio por la cantidad de rollos. Ante este problema, Esponda sugiere que los supermercados agreguen en la etiqueta la división de los dos numeritos, eso que en el mundo se llama “precio por unidad”.

Este proyecto, -de presentar al público el precio por unidad- está en vigencia en varios países del mundo. Estados Unidos fue pionero con la Ley de Precios Unitarios para Establecimientos Minoristas del Estado de Massachussets de 1970. A nivel europeo, según Directiva 98/6/CE del Parlamento Europeo, se exige la indicación, junto al precio de venta, del precio por unidad de medida. En Colombia la exigencia la impuso la Superintendencia de Industria y Comercio, en su circular 7 del año 2017; en Chile lo estableció el Decreto Supremo 229. Cruzando el charco, la ley 4.827 de Buenos Aires exige la presentación a los consumidores de esta información.

Para que el precio unitario no quede escondido, dice Esponda, “el precio de venta y el precio por unidad de medida deberán ser: inequívocos, fácilmente identificables y claramente legibles, situándose en el mismo campo visual y visibles por el consumidor sin necesidad de que este tenga que solicitar dicha información”. Sin embargo, no será necesario indicar el precio por unidad de medida cuando este sea idéntico al precio de venta.

MISMOS PRECIOS, PERO MENOS CONTENIDO  

El País publicó una nota que señala que a través de un sondeo se comprobó que algunas categorías del surtido familiar bajaron el gramaje en empaques.

Desde el punto de vista económico, según explicaron empresas, los insumos para la elaboración aumentaron los costos y reducir un poco el gramaje fue la estrategia elegida para hacer los productos más asequibles.

Aunque la reducción de gramaje no siempre representa ahorro para las empresas. A veces logran bajar determinados costos y elevar otros para que el consumidor pueda seguir comprando el producto.

Fuente
Caras&Caretas
Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario. Si acepta, estará dando su consentimiento a estas cookies y también a la aceptación de nuestra política de cookies. Haga clic en el enlace para obtener más información.    Leer más
Privacidad