La industria forestal podría atraer inversiones por $6,000 millones
El sector, tiene el potencial para convertirse en el protagonista dentro del mercado global de productos forestales ya que cuenta con las condiciones básicas para atraer y establecer industrias.

Según el análisis del sector realizado por la consultora internacional AFRY con la cooperación técnica del BID y el MAGyP y que fue presentado en un seminario organizado por el Consejo Foresto Industrial Argentino-CONFIAR, el sector foresto industrial podría atraer inversiones por USD 6,000 millones y duplicar el consumo actual de madera industrial.
Con el Plan Estratégico Foresto-Industrial 2030 y el análisis de la situación actual del sector en Argentina, se vieron las ventajas competitivas como también los factores que ralentizan su desarrollo y perspectivas de los mercados regionales y globales de productos foresto-industriales que pueden producirse en el país.
El objetivo es identificar inversiones e inversores en industrias que actúen como traccionadoras del desarrollo y puedan generar impacto en el corto plazo. Algunos aspectos destacados en el estudio:
- Argentina tiene el potencial para ser el protagonista principal en el mercado global de productos forestales. El sector cuenta con las condiciones básicas requeridas para atraer y establecer industrias forestales. No existen muchos sitios que ofrezcan las condiciones básicas como en Argentina en cuanto a:
- Logística: Carretera, fluvial, ferrocarril (aunque requiere mejoras considerables).
- Plantaciones forestales: existentes y potencial para desarrollar puertos y salidas a mercados internacionales.
- Servicios: mantenimiento, operaciones, RRHHy mano de obra capacitada.
- Infraestructura básica: red eléctrica, comunicaciones.
- Energía
- Argentina ha sido un país con costos de la madera competitivos a escala global. La disponibilidad actual de los recursos forestales listos para ser utilizados es la mayor ventaja competitiva del paí
«La mayor ventaja de Argentina es la producción de madera a un costo competitivo. No es barata por la coyuntura económica, sino porque los bosques producen muy bien, lo que se traduce en un costo competitivo a nivel internacional», destacó Fernando Correa, consultor principal de AFRY a cargo del estudio. «Apuntar el esfuerzo a materializar inversiones actuaría como un círculo virtuoso, generaría mayor credibilidad en el país y esto a su vez atraería más inversiones», agregó.
«Desde CONFIAR venimos trabajando fuertemente para lograr el puntapié inicial. Creemos que el primer proyecto de inversión que se concrete será fundamental por el grado de confianza interno y externo que implicará. El sector está trabajando unido en CONFIAR para que Argentina pueda ver crecer al sector foresto industrial que tiene altísimo potencial», expresó Claudio Terrés, presidente de AFCP, entidad fundadora de CONFIAR junto a AFoA, FAIMA y ASORA.
PERSPECTIVAS DEL MERCADO PAPEL
Los papeles tissue, cartones para envases y cartones de consumo crecerán en promedio entre 2.6-3.0%/a. La celulosa y papeles para el sector de embalaje presenta tasas de crecimiento, por encima de la media. Sin embargo, el consumo de papeles de impresión disminuirá en promedio 0.7%/a, reflejando los cambios estructurales en los patrones a nivel global.
«Hace 10 años China comenzó con la reducción de la cuota de fibra recuperada y fue decreciendo progresivamente hasta 2021 cuando se dispuso el cierre total a la importación de fibra recuperada. Es una estrategia que llevan adelante con todo tipo de residuos. China fue adaptando su producción en los últimos 10 años a este cambio en los flujos de fibra, pero en 2021 se encuentra con un déficit que debe ser satisfecho por distintas regiones del mundo. Es una oportunidad interesante para Argentina para la producción de celulosa marrón o de celulosa integrada con kraftliner», destacó Correa.
PROPUESTA DE DESARROLLO
El estudio plantea un desarrollo del sector en 3 fases:
Fase I: implica una consolidación del desarrollo industrial, basado en industrias clave que serían traccionadoras del desarrollo. En función del potencial de producción, situación actual y prevista de los mercados y disponibilidad de recursos se recomiendan inversiones industriales que tienen un impacto positivo en el sector, y representan alternativas industriales que cuentan con potencial de expansión e integración, lo que es de primordial importancia para que el sector forestal primario continúe desarrollándose.
A fin de mejorar las condiciones de los productores forestales, debe aprovecharse la oportunidad de mantener e incrementar las exportaciones, por parte de empresas argentinas.
«En esta etapa se busca el establecimiento de industrias clave: una fábrica de celulosa y papel, un aserradero de escala global de madera de conífera para que satisfaga la demanda el mercado interno con enfoque en exportaciones. También se buscará mejorar las condiciones para la exportación de madera en rollo», explicó Correa.
Fase II: esta es la fase de expansión donde también se espera un incremento del consumo de madera en el sector de la construcción. Con el desarrollo de la Fase I, se darían las condiciones para una fase de expansión industrial, planteando las bases para conceptos modernos de producción foresto-industrial como ser una fábrica swing para celulosa Kraft y de disolución, de escala global, con la posterior integración a viscosa y productos tissue.
«En esta fase se buscará que los aserraderos se integren con el sector de la construcción a gran escala. Cuando estén dadas las condiciones y el sector de construcción con madera esté más establecido», comentó Correa. «Lo importante es tener la madera aserrada, de calidad y competitiva», agregó el experto.
Fase III: ya con el sector foresto-industrial establecido, operando en forma regular y con inversiones de relevancia que han posicionado al país como productor y exportador neto de productos forestales.
En función de las características del sector forestal y las condiciones del mercado, entre las industrias consideradas clave para el desarrollo del sector de mayor impacto y que brinden resultados en el corto, mediano y largo plazo está la fabrica integrada de celulosa Kraft sin blanquear y papel kraftliner.
DATOS DEL SECTOR
El sector foresto industrial de Argentina agrupa un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 53 millones de hectáreas de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de distinto nivel de transformación de la madera. Este sector, tiene como objetivo clarificar la actividad del sector en cada etapa de la cadena industrial, derribando mitos e informando a la sociedad sobre el círculo virtuoso del uso sustentable del árbol.