Cuidados PersonalesNoticias

Grupo Familia apoya el acceso a la educación menstrual en cárceles de mujeres de Colombia

Se realizaron talleres en varias ciudades del país, beneficiando decenas de mujeres con workshops sobre salud menstrual e higiene íntima

Grupo Familia, empresa de Essity, impulsa jornadas de educación menstrual a través de su marca Nosotras. La iniciativa incluye el compromiso de la empresa de promover la salud y la dignidad menstrual en todas las comunidades donde opera. En alianza con la primera dama de Colombia, Verónica Alcocer, la marca realizó jornadas educativas para mujeres privadas de libertad en el país, ofreciendo productos de higiene menstrual y realizando talleres con materiales educativos.

Nosotras apoya a la mujer colombiana en todas las etapas de la vida, garantizando un acceso equitativo a los productos menstruales y promoviendo el conocimiento sobre el cuerpo femenino y sus transformaciones. Se realizaron talleres en Montería (Córdoba), Sincelejo (Sucre) y Acacías (Meta), beneficiando a decenas de mujeres con workshops y productos de higiene menstrual. El objetivo es esclarecer los cambios corporales, la salud menstrual, la higiene femenina y la planificación.

“En Grupo Familia una compañía Essity, a través de Nosotras, hemos trabajado por disminuir las brechas existentes en materia de salud menstrual mediante una sólida estrategia centrada en la innovación y la accesibilidad. Durante 35 años, hemos liderado iniciativas para llevar educación y productos de alta calidad a más de un millón de mujeres en colegios y centros penitenciarios en toda Colombia, desde San Andrés hasta el Amazonas, acompañando a las mujeres en todas las etapas de su vida u logrando normalizar los procesos propios de los cambios en la pubertad y menstruación”, comentó Ana María Correa, gerente Senior de la marca Nosotras.

La pobreza menstrual en Colombia es un desafío, caracterizado por la falta de acceso a productos menstruales, educación adecuada, instalaciones sanitarias y sistemas eficaces de gestión de residuos. Una encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) reveló que el 15,1% de las mujeres del país enfrentan dificultades económicas para adquirir productos menstruales, entre ellas Sincelejo (33,7%), Ibagué (24,5%) y Cúcuta (22,7%) ciudades con mayores índices de dificultad. Esta situación impacta principalmente a mujeres jóvenes, con acceso limitado a la educación y pertenecientes a clases sociales menos favorecidas.

Fuente
Diario Occidente
Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario. Si acepta, estará dando su consentimiento a estas cookies y también a la aceptación de nuestra política de cookies. Haga clic en el enlace para obtener más información.    Leer más
Privacidad