CMPC impulsará energía limpia con red fotovoltaica en proyectos de autoabastecimiento
La empresa avanza en la producción de energía renovable con su nuevo parque solar en el Vivero Carlos Douglas

En un esfuerzo notable por abrazar la generación de energía limpia y renovable, CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones) ha anunciado la instalación de una red de generación fotovoltaica en diversas ubicaciones de sus operaciones. Este compromiso con la sostenibilidad ambiental busca hacer frente a la creciente crisis climática mundial y mejorar el acceso a fuentes de energía más limpias. La empresa ya ha dado el primer paso con la inauguración de su planta de energía solar en el Vivero Carlos Douglas de Cabrero.
Esta iniciativa fotovoltaica se espera que proporcione a CMPC un ahorro anual estimado de alrededor de $57,000 USD. Más del 50% de la energía generada se utilizará para el autoconsumo, aliviando la carga en el Coordinador Eléctrico Nacional y fomentando la adopción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Además, marca el inicio de una red de parques fotovoltaicos que contribuirán significativamente a la reducción de las emisiones de las plantas de CMPC, al tiempo que otorgan autonomía energética a sus operaciones. Están previstos proyectos similares en Buin, Chillán y Tiltil, que se sumarán a la generación de energía a través de biomasa en las plantas de celulosa existentes.
INNOVANDO PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
El presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, junto con el gerente general Francisco Ruiz-Tagle, encabezaron la ceremonia inaugural, destacando el compromiso de la compañía con el medio ambiente. “Nosotros hemos definido metas de sostenibilidad concretas, y una de ellas es disminuir las emisiones de CO2. Para ello, tenemos metas a cumplir de aquí al 2030. Las nuevas tecnologías que necesitemos para lograr este objetivo, las usaremos con el fin de generar energía limpia, que es lo que hoy estamos buscando”, señaló Ruiz-Tagle.
La instalación fotovoltaica ocupa una superficie de 5,000 m2 y cuenta con una capacidad instalada de 350 kWp, utilizando 648 paneles solares Jinko AAA de 545 kW cada uno. Se estima que generará alrededor de 560 MWh/año, lo que representa cerca del 55% de la energía eléctrica consumida por el Vivero Carlos Douglas. Es importante destacar que esta instalación utiliza paneles bifaciales, capaces de captar luz tanto en su parte frontal como en la trasera.
Jorge Larrea, gerente de Energías Renovables No Convencionales de CMPC, resaltó la avanzada tecnología de este proyecto fotovoltaico. “Esta es una de las plantas fotovoltaicas más avanzadas del mundo dentro de su categoría, lo que demuestra uno de los propósitos fundamentales de la compañía, que es ir mucho más allá en nuestras metas medioambientales. Una de las características más relevantes de este proyecto es la instalación de grava de cuarzo en su base, que mejora el albedo y la reflectancia. Se toman los rayos del sol de forma directa no solo por una cara, sino también por su lado posterior y se produce una sobre generación de aproximadamente entre 15 a un 25% de energía, convirtiendo a este proyecto único en el mundo”.
El proyecto se inició en 2021 y contó con el apoyo del área de Bioenergías Forestales de la compañía, así como la asesoría de la consultora Anabática. Se llevó a cabo un estudio de prefactibilidad para desarrollar 30 plantas fotovoltaicas de autoconsumo en las instalaciones productivas de CMPC en Chile y Brasil.
Con esta nueva planta de energía solar, CMPC continúa contribuyendo a la generación de energía limpia y renovable en sus instalaciones, desempeñando un papel importante en la diversificación de las fuentes de electricidad en Chile.
VIVERO CARLOS DOUGLAS
El Vivero Carlos Douglas de CMPC, que abarca 165 hectáreas, se destaca como uno de los viveros forestales más grandes y avanzados de Sudamérica. No solo se dedica a la reproducción y multiplicación de plantas para la obtención de madera y celulosa, sino que también desempeña un papel vital en la multiplicación de especies nativas, contribuyendo a la recuperación y conservación de la flora endémica de Chile.