Aspapel presenta el Informe Anual del Sector de la Celulosa y el Papel
La industria de ambos sectores crece el 6,5% en 2021

La producción global del sector de la celulosa y el papel creció en 2021 un 6,5%, situándose claramente por encima de los niveles prepandemia, tras una caída moderada del 2,2% en 2020.
El 46% de la producción se destina a mercados exteriores, que suponen el 56% de una facturación total de 5.209 millones de euros. También las exportaciones crecieron significativamente (7,9%) hasta superar ampliamente los niveles previos a la pandemia, tras un crecimiento muy modesto de apenas un 0,9% en 2020, según el Informe Anual del Sector de la Celulosa y el Papel, elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel).
“Las imbatibles características medioambientales del papel y su potencial de sustitución de otros materiales, junto con el auge del comercio electrónico y el gran esfuerzo del sector en investigación y desarrollo en nuevos productos y en la mejora de los procesos de fabricación, nos abren todo un abanico de posibilidades de futuro”, explica Elisabet Alier, presidenta de ASPAPEL. “Sin embargo, la situación a corto plazo se ha complicado enormemente por la escalada de precios de la energía y el aumento del coste de las materias primas y el transporte. Y tiene ya su reflejo en el primer cuatrimestre de 2022 con un incremento de la producción de papel de apenas el 0,4% y una caída en la celulosa del 8,3%”.
La industria papelera registra en 2021 un crecimiento de la producción del 7,7% en celulosa y del 6,2% en papel y cartón. De este modo, tras una modesta caída del 0,4% en celulosa y del 2,6% en papel durante el año de la COVID-19, la producción papelera se sitúa claramente por encima de los niveles prepandemia con 1.777.000 toneladas de celulosa y 6.658.900 toneladas de papel.
Efectivamente, si ampliamos el marco temporal de la comparativa hasta 2019, el ejercicio anterior a la declaración de pandemia, la producción papelera (2021/2019) se incrementó el 3,5% para el papel y el 7,3% para la celulosa, contribuyendo de este modo a la recuperación de la economía.
PRODUCCIÓN DE PAPEL
Con un incremento del 6,2%, la producción en las sesenta y nueve fábricas papeleras españolas asciende a 6.658.900 toneladas de papel en 2021.
Los papeles para cartón ondulado (3,69 millones de toneladas) suponen el 56% de la producción total, seguidos de los papeles higiénicos y sanitarios (12% y 0,81 millones de toneladas), los papeles gráficos para prensa e impresión y escritura (11% y 0,74 millones de toneladas), otros envases y embalajes como sacos, bolsas, tubos, productos de celulosa moldeada, etc. (8% y 0,55 millones de toneladas), los papeles especiales para muy diversas aplicaciones (con el 8% y 0,54 millones de toneladas) y el cartón estucado (5% y 0,32 millones de toneladas).
Todos los grandes grupos de papeles ven incrementada su producción en 2021. El mayor crecimiento lo experimentan los papeles especiales y los papeles gráficos que registran sendos incrementos del 15,9%. A continuación, se sitúan los papeles para cartón ondulado con un 5,1% y los papeles para otros envases y embalajes con un 4,6%, los higiénicos y sanitarios con un 1,3% y el cartón estucado con un 0,9%.
Asimismo, todos ellos, salvo los papeles gráficos, se sitúan por encima de los niveles prepandemia. Con un 7% de la producción total europea, España es el sexto productor de papel de la UE, tras Alemania, Suecia, Italia, Finlandia y Francia.
PRODUCCIÓN DE CELULOSA
La producción de las diez fábricas de celulosa en España crece en 2021 un 7,7% hasta situarse en 1.777.000 toneladas en 2021. Con un 5% de la producción europea, España es el quinto productor de celulosa de la UE, después de Suecia, Finlandia, Portugal y Alemania.
La producción de celulosa de mercado crece apenas el 0,2%, mientras la fabricación de celulosa integrada (para su autoconsumo en la misma fábrica) se incrementa el 22,8%. En ambos casos la producción se sitúa por encima de los niveles prepandemia.
FRENAZO EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022
Sin embargo, la fortaleza que la industria papelera mostró durante la pandemia como industria esencial, manteniendo abierta la práctica totalidad de sus fábricas, pese a la difícil e insólita situación, está sufriendo desde los últimos meses de 2021 el embate de la escalada de la energía, que está deteriorando la situación del sector. Un entorno prometedor se está viendo seriamente comprometido fundamentalmente por los costes energéticos, pero también —en menor medida— por el coste de las materias primas, los fletes.
Efectivamente, en enero-abril de 2022 se produce un frenazo en la recuperación con un incremento de la producción de papel de apenas el 0,4% y una caída en la celulosa del 8,3%.
CRECEN LAS EXPORTACIONES A BUEN RITMO EN 2021
El sector papelero español incrementa sus exportaciones en 2021, con un crecimiento del 8,9% en papel y cartón y del 5,6% en celulosa, superando en ambos casos los niveles precovid de 2019. El 56% de su facturación en 2021 procede los mercados exteriores, a los que destina el 46% de su producción total.
La UE continúa siendo el mayor mercado de exportación del papel (60%) y la celulosa (73%) producida en nuestro país. El resto de los países de la Unión Europea son el principal destino de las exportaciones españolas de celulosa y papel, fundamentalmente Alemania, Francia, Italia, y Portugal.
Las exportaciones al Reino Unido, ahora como país extracomunitario, han pasado a suponer el 9% en el caso de la celulosa (tres puntos porcentuales más que en 2020), y el 5% de las exportaciones de papel (un punto porcentual más que en 2020).
COMERCIO EXTERIOR DE CELULOSA
Tanto la exportación como la importación de celulosa registraron en 2021 incrementos significativos.
La exportación de celulosa creció el 5,6% hasta alcanzar 1.084.400 toneladas y la importación se incrementó el 3,5% situándose en 1.129.300 toneladas.
El 73% del más de un millón de toneladas de celulosa exportadas lo fueron a otros países de la UE (Alemania, Polonia, Países Bajos, Italia y Francia básicamente). Fuera de la UE, el Reino Unido (9%), China (9%) y Turquía (4%) son los primeros destinos.
La tasa de cobertura (exportación/importación) crece dos puntos hasta el 96%. Y crece también casi dos puntos la tasa de participación en el mercado interior (38%).
IMPORTANTES INVERSIONES Y APUESTA DE FUTURO
La industria de la celulosa y el papel es un sector que cree en su futuro y en los últimos cinco años ha realizado importantes inversiones que ascienden a 1.754 millones de euros (un montante cercano al 8% de su facturación), fundamentalmente en ampliaciones de capacidad y en renovación tecnológica e innovación.
Es un sector en continua transformación que se está enfocando hacia mercados con mayor potencial de crecimiento como los envases y embalajes y hacia productos de mayor valor añadido como es el caso de los papeles especiales para un amplio y creciente abanico de aplicaciones.